Plan de Trabajo 2024

La Dirección de Protección Civil es la instancia de la Universidad Autónoma de Guerrero encargada de capacitar, difundir la cultura de autoprotección, revisar la infraestructura, apoyar en la integración de las Unidades Internas y elaboración del Programa Interno de Protección Civil, con la finalidad de salvaguardar la integridad física de la comunidad universitaria y su patrimonio.

La Dirección tiene su origen en 2013 con la creación por parte del Dr. Javier Saldaña Almazán de la Unidad de Protección Civil de la Universidad Autónoma de Guerrero, en 2015 pasa a ser la Coordinación de Protección Civil de la UAGro, el 15 de diciembre de 2017 el H. Consejo Universitario aprueba el acuerdo no. 28 para que las Unidaddes Académicas implementen sus Programas Internos, el 5 de abril de 2021 aprueba el Reglamento de Protección Civl para la UAGro y en 2023, con la nueva estructura Admininstrativa de la Universidad pasa a ser Dirección de Protección Civil.

La Dirección trabaja de la mano con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado de Guerrero, ocupamos la Secretaría Técnica de la Red Estatal de Evaluadores, somos integrantes de la la Red Nacional de Escuelas e Instituciones para la Capacitación, Certificación y Profesionalización en Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, encabezada por la Escuela Nacional de Protección Civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres, en la Red de Seguridad Institucional de la Región Centro-Sur de la ANUIES.

Así mismo, se brinda asesoría y capacitación a Instituciones educativas externas de todos los níveles educativos, Dependencias y Sociedad en general, se apoya también con conferencias, pláticas, asesorías y evaluación de infraestructura,

La Dirección trabaja de manera coordinada con la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado desde julio de 2023, en la elaboración de una propuesta de nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para el Estado de Guerrero.


La Dirección de Protección Civil de la Universidad Autónoma de Guerrero cuenta con la siguiente Estructura:

  • Director

  • Jefe de Protección Civil de la Zona Sur.

  • Subjefe de Protección Civil de la Zona Sur.

  • Jefe de Protección Civil de la Zona Norte.

  • Responsable de Difusión y Capacitación.

  • Unidades Internas de Protección Civil de las Escuelas y Facultades.

  • Grupo de Brigadistas Voluntarios Universitarios.

En el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 el Dr. Javier Saldaña menciona que tiene  como objetivo prioritario "la construcción de un futuro ideal para todas y para todos los guerrerenses que permita, no solo la culminación de una carrera universitaria, sino su desarrollo como personas con habilidades y competencias que les permitan alcanzar, con creatividad e innovación sus metas personales".

El cierre de las instituciones educativas durante la pandemia de COVID-19 afectó a alrededor de 23,4 millones de estudiantes y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe (UNESCO, 2022). Este impacto evidenció la urgencia de desarrollar mecanismos más resilientes y flexibles para la educación superior.

Impacto del Cambio Climático. La sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos, representadas por el ODS 13, se hacen cada vez más urgentes debido al cambio climático. Esto tiene implicaciones directas en la forma en que las instituciones educativas operan y enseñan a sus estudiantes.

La UAGro está presente en las 8 Regiones del Estado: Tierra Caliente, Costa Grande, Costa Chica, Acapulco, Montaña, Centro, Sierra y Norte, abarcando un total de 48 de los 81 municipios que componen la entidad. Para el ciclo escolar 2022-2023 la matrícula total fue de 85,995 estudiantes.

La Universidad Autónoma de Guerrero en el año 2027 es un referente a nivel nacional e internacional por su contribución a la mejora de la calidad educativa, inclusión, equidad y un compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sustentable de la sociedad.

Dentro de la visón del PDI, se encuentran los siguientes objetivos relacionados con la Seguridad y Protección civil: contribuir al desarrollo del entorno mediante la extensión de sus servicios, vincularse con la sociedad para responder a sus vnecesidades y demandas de orden social, económico, cultural, ambiental y tecnológico, promover la inclusión social y el desarrollo sustentable, dar prioridad a la problemática estatal, atender a los sectores más desfavorecidos y contribuir por sí o en coordinación con otras entidades de los sectores público, social y privado al desarrollo nacional.

Los principios institucionales que rigen el presente plan son los Derechos universitarios,  la Sostenibilidad y la Gobernabilidad, las políticas transversales son en bienestar estudiantil, el desarrollo sustentable y la cultura de paz,

Salvaguardar la integridad física de la comunidad universitaria y su patrimonio, mediante la planificación, coordinación y ejecución de acciones preventivas, de mitigación, preparación, respuesta y recuperación ante fenómenos perturbadores de origen natural o antrópico, a través de la elaboración de Programas Internos de Protección Civil y capacitación permanente.

  • Generar conocimientos sobre riesgos y desastres que afectan a la comunidad universitaria.

  • Difundir la cultura de la prevención en las Unidades Académicas y Administrativas.

  • Integrar el grupo de Brigadistas Voluntarios con estudiantes y egresados de la Universidad Autónoma de Guerrero, proporcionarles las herramientas técnicas en materia de atención de desastres, con la finalidad de apoyar a la comunidad en caso de eventos adversos.

  • Participar en la Red Estatal de Evaluadores, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

La Dirección de Protección Civil será el órgano rector de las actividades de prevención y atención de riesgos y desastres, y tendrá como funciones:

  • Proponer e implementar políticas, estrategias y acciones institucionales en materia de seguridad y protección civil, para la salvaguarda de la comunidad universitaria y población en general.

  • Elaborar el Programa institucional de protección civil de acuerdo a la normatividad interna y externa.

  • Asesorar en la elaboración de los Programas internos de protección civil de las Unidades Académicas y Administrativas.

  • Participar en Programas de difusión de la cultura de la prevención.

  • Coordinar los programas de capacitación técnica para atender los desastres y riesgos.

  • Coordinar la organización de grupos y redes de voluntarios para enfrentar las contingencias.

  • Promover la impartición de cursos y talleres en prevención de desastres, elaboración del programa interno, primeros auxilios, manejo de extintores, evacuación, repliegue, búsqueda y rescate.

  • Gestionar convenios de colaboración con Instituciones de educación e instancias gubernamentales para el intercambio técnico y apoyo en materia de protección civil.

  • Diseñar y difundir material gráfico de apoyo sobre medidas preventivas dirigidas a la comunidad universitaria y público en general.

  • Implementar un portal institucional para difundir los programas internos de protección civil, eventos e información en general.

  • Verificar de manera constante las rutas de evacuación, zonas de menor riesgo y puntos de concentración.

  • Revisión de la infraestructura antes y después de la ocurrencia de un sismo de magnitud considerable.

  • Definir y operar protocolos en casos de emergencia por desastres naturales o antrópicos en coordinación con Unidades Académicas y Administrativas.

  • Promover la participación solidaria de la población, en las labores de protección civil y llevar a cabo su concientización por este riesgo, con el propósito de fomentar la cultura de la prevención.

  • Participar en la Red Estatal de Evaluadores.

  • Proponer y gestionar actividades de formación y actualización del personal del Área para mejorar su desempeño y laboral profesional.

  • Implementar acciones de mejora continua de los procesos de gestión y administración en los que participa el Área.

  • Elaborar los informes y reportes que le sean requeridos por los órganos de gobierno y las dependencias superiores.

  • Establecer los mecanismos de coordinación y comunicación con las dependencias universitarias e instancias externas necesarias para el desempeño de sus funciones.

  • Implementar un sistema en línea para ser alimentado por las Unidades Académicas y Administrativas con sus Programas Internos.

  • Coordinar el proyecto de semáforo institucional.

  • Participar en eventos masivos de la Universidad para salvaguardar la integridad física de los asistentes.

  • Apoyar a la población en capacitación y revisión de viviendas a solicitud.

  • Colaborar con el programa educativo de Ingeniero en prevención de desastres y protección civil.

  • Implementar un programa de radio para difundir la cultura de la autoprotección y el trabajo desarrollado.

  • Coordinar a los responsables en las regiones de Protección Civil.

  • Participar en el Consejo Estatal de Protección Civil.

Actividades


Mes

Actividad

Enero

  • Capacitación en Análisis de Riesgos, Planes de Emergencia y Simulacros, Primer Respondiente en Primeros Auxilios, Inestabilidad de Laderas.
  • Atender solicitudes externas de capacitación.
  • Participar en la segunda sesión ordinaria del Comité de Coordinación de la Red Nacional de Escuelas de Protección Civil, con el objetivo de estandarizar contenidos, compartir conocimientos e integrarnos en el proyecto de la nueva Maestría en Gestión Integral de Riesgos.
  • Participación en la comisión multidisciplinaria de elaboración de la nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, SGIR y PC, H. Congreso del Estado.

Febrero

  • Capacitación en Unidad Interna de Protección Civil, Planes de Emergencia, Simulacros, Teoría del Fuego, taller de RCP.
  • Elaboración de material de difusión.
  • Participación en la comisión multidisciplinaria de elaboración de la nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, SGIR y PC, H. Congreso del Estado.

Marzo

  • Concluir la elaboración de la propuesta de nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y la Comisión de Protección Civil del H. Congreso del Estado.
  • Asesorar en la elaboración del Programa Interno del H. Congreso del Estado.
  • Participar en la primer reunión virtual del grupo de trabajo de la Maestría en GIRD de la Red Nacional de Escuelas e Instituciones de Protección Civil.
  • Capacitar en prevención Escolara ante los Sismos.
  • Organizar Conferencia.
  • Habilitación de Módulo de Protección Civil en CU Norte en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
  • Participar en la sesión ordinaria de la Red de Seguridad Institucional de la Región Centro Sur de ANUIES.

Abril

  • Capacitación en la Unidad Interna de Protección Civil, Planes de Emergencia, Simulacros, Teoría del Fuego.
  • Participar en la primer reunión del Grupo de Trabajo de Certificación de la Red Nacional de Escuelas e Instituciones de Protección Civil.
  • Organizar Conferencia.

Mayo

  • Apoyar en la actualización de los Programas Internos de Protección Civil a las Unidades Académicas.
  • Revisión de la Infraestructura universitaria.
  • Participación en la Reunión Nacional de Protección Civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2024.
  • Participar en reunión con la UABCS y continuar con la colaboración en materia de Gestión Integral de Riesgos.
  • Participar en el Consejo Estatal de Protección Civil.

Junio

  • Capacitar en Mapa Digital de México versión de escritorio, INEGI.
  • Apoyar en la actualización de los Programas Internos de Protección Civil a las Unidades Académicas.
  • Actualizar el portal institucional www.proteccioncivil.uagro.mx

Julio

  • Capacitación en Elaboración del Programa Interno de Protección Civil.
  • Participar en la tercer sesión ordinaria del Comité de Coordinación de la Red Nacional de Escuelas e Instituciones de Protección Civil.
  • Apoyar en la actualización de los Programas Internos de Protección Civil a las Unidades Académicas.
  • Aplicar el Diagnóstico de Seguridad y Protección Civil a las Unidades Académicas.
  • Iniciar de los trabajos del Reglamento de Seguridad de la UAGro con la Unidad Legislativa.

Agosto

  • Capacitación en Manejo de Extintores, Evacuación y Repliegue.
  • Apoyar en la actualización de los Programas Internos
  • Cursos Regionales de Protección Civil en Costa Grande.
  • Procesar información para el Semáforo de Seguridad.
  • Continuar los trabajos del Reglamento de Seguridad de la UAGro.
  • Participación en la reactivación del Consejo de Seguridad por parte del Rector de la UAGro.
  • Participar en la sesión ordinaria de la Red de Seguridad Institucional de la Región Centro Sur de ANUIES.

Septiembre

  • Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos, Evaluación de Estructuras, Evacuación y Repliegue.
  • Actualización del Semáforo de Seguridad.
  • Participar en el Simulacro Nacional por Sismo.
  • Actualizar los Protocolos de Seguridad.
  • Organizar ciclo de Conferencias.
  • Cursos Regionales de Protección Civil en Costa Chica.
  • Continuar los trabajos del Reglamento de Seguridad de la UAGro.

Octubre

  • Capacitación en Seguridad y Prevención del Delito.
  • Cursos Regionales de Protección Civil en Zona Norte.
  • Cursos Regionales de Protección Civil en Zona Sur.
  • Continuar los trabajos del Reglamento de Seguridad de la UAGro.
  • Entregar reconocimientos al grupo de Brigadistas Voluntarios de la UAGro.
  • Certificación en el estándar EC0908.01 Elaboración de Programas Especiales de Protección Civil de acuerdo al riesgo.

Noviembre

  • Cursos Regionales de Protección Civil en la Región Montaña.
  • Concluir los trabajos del Reglamento de Seguridad de la UAGro con el apoyo de la Unidad Legislativa de la UAgro.
  • Capacitación de elementos básicos de Rescate Vertical e introducción a Bomberos.

Diciembre

  • Implementar los Protocolos de Seguridad.
  • Cursos Regionales de Protección Civil en la región Tierra Caliente.
  • Simulacro por Sismo en Ciudad Universitaria Sur, Chilpancingo de los Bravo.
  • Certificación en el estándar EC097 Elaboración del Plan de Continuidad de Operaciones para Dependencias y Organizaciones
  • Elaborar el Plan de Trabajo 2025.

 

De manera rutinaria se atienden solicitudes de las Unidades Académicas para realizar capacitación, conferecias, pláticas y revisión de la Infraestructura, participación en eventos masivos, recorridos después de un sismo o a solicitud, apoyo a colonias e intituciones educativas de todos los níveles, apoyo en la conformación de las Unidades Internas y Comités de Protección Civil, elaboración de Programas Internos, capacitación permanente del personal y activación del grupo de Brigadistas Voluntarios en caso de contingencia.

 

Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Ley General de Educación [en línea].
iputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf 

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023). Ley General de Protección Civil [en línea].
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf

Estado libre y soberano de Guerrero, Poder Legislativo (2016). Ley número 455 de Protección Civil del Estado de Guerrero [en línea].
https://congresogro.gob.mx/legislacion/ordinarias/ARCHI/LEY-DE-PROTECCION-CIVIL-DEL-ESTADO-DE-GUERRERO-455-2021-03-10.pdf

Secretaría de Gobernación (2022). Programa Nacional de Protección Civil 2022 – 2024. Periódico Oficial de la Federación [en línea]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673256&fecha=05/12/2022#gsc.tab=0

Universidad Autónoma de Guerrero (2023). Dirección de Protección Civil. Página Web [en línea]. Disponible en:
www.proteccioncivil.uagro.mx

Universidad Autónoma de Guerrero (2023). Plan de Desarrollo Institucional 2023 - 2027. [en línea]. Disponible en:
http://www.sgc.uagro.mx/archivos/PDI_2023-2027.pdf